Eugenia Lincoln (Jinx) Falkenburg,
21/Enero/1919,
Barcelona (España) - 27/Agosto/2003, Nueva York (USA).
Padres: Eugene
Falkenburg, Marguerite Crooks.
Hermanos: Tom y Robert.
Esposo: John Reagan (Tex) McCrary.
Esposo: John Reagan (Tex) McCrary.
Hijos: Kevin
Jock McCrary y John Reagan McCrary
PRIMEROS AÑOS: BARCELONA Y CHILE
Nació en Barcelona, en donde su padre, ingeniero, trabajaba en Westinghouse o, más probablemente, en La Canadiense. El parto fue poco convencional: el ascensor del hotel se quedó entre dos pisos y tuvieron que sacar a su madre por la parte del techo. Los padres, personas de carácter, no se amilanaron por la situación y como Jinx tenía prisa por salir no hubo problemas. En todo fue precoz: a los 18 meses ya era una experta nadadora y lo de aprender a leer y escribir, fue igual de rápido. Hacia 1923 y por motivos profesionales la familia se trasladó a Chile. Estudió en el Santiago College y ganó varios campeonatos de natación con el club Stade Francais. Estuvieron alrededor de 10 años hasta 1933 en que a causa de un golpe de estado, seguido de sucesivas revoluciones y contrarrevoluciones, tuvieron que abandonar el país y cuanto poseían.
CALIFORNIA
Su padre empezó a trabajar en la compañía de aguas de Los Ángeles. Su madre compaginaba la casa, el deporte y la educación y entrenamiento de Jinx y los dos hermanos pequeños, con una intensa vida social y una incipiente dedicación al trabajo de mamá de futura estrella. Marguerite fue lo que hoy se conoce como una emprendedora y entre las dos montaron en 1941, en uno de los dos garages de su residencia en el boulevard Caluenga de Hollywood, un estudio acondicionado para exhibir y vender géneros de lana en exclusiva de la fábrica de telares Tillet de Taxco (México). El éxito fue total, según explicaba con pelos y señales, María Fernanda Altamira, corresponsal de Ecran en Hollywood. La revista consideraba chilena a Jinx y era frecuente la publicación de reportajes y fotografías.
PADRES E HIJOS
Los años dejaron claro que Eugene y Marguerite fueron unos padres muy competentes. Jinx siempre fue fiel a sus tres patrias, como decía ella, Barcelona, Chile y Estados Unidos y en entrevistas decía, a propósito de su niñez y adolescencia como, empezada al pie del Tibidabo y continuada en las estribaciones de los Andes.
Estudió en la escuela pública Hollywood High School y toda la
familia se inscribió en el East Side Tennis Club. Jinx fue entrenada primero
por su madre, Marguerite Crooks, y posteriormente, por profesionales.
Siendo junior su nivel le
permitía jugar en campeonatos senior.
En un campeonato conoció a la actriz Paulette Goddard, que se rumoreaba que se
había casado con Charles Chaplin, relación facilitada por conocer a la escritora y guionista Anita
Loos (Los caballeros las prefieren rubias),
buena amiga de Chaplin. La amistad se extendió a sus familias, que las acompañaban en
los desplazamientos a otros clubs y duró toda
la vida.
La madre de Jinx advirtió desde el primer momento su facilidad para aprender, capacidad de concentración y autodisciplina. Su vitalidad, carácter extrovertido, fotogenia y simpatía eran los complementos perfectos. El club era frecuentado por cineastas, diseñadores, publicistas, fotógrafos, escritores y exiliados de muy diversas profesiones, que se habían instalado en California huyendo del terror nazi. Allí la descubrió un cazatalentos de Warner Bross, que le ofreció un contrato para trabajar en las versiones españolas de películas rodadas simultáneamente en varios idiomas, aunque con un equipo técnico y artístico adaptado a las necesidades de cada país. Como Jinx aparentaba más años de los que tenía, pudo interpretar personajes adultos en Rosa de Francia, 1935, de Fox Corporation, dirigida por Gordon Wiles y El carnaval del Diablo, 1936, de Grand National Pictures; dirigida por Crane Wilbur, en ambos casos en papeles secundarios pero destacados.
Nació en Barcelona, en donde su padre, ingeniero, trabajaba en Westinghouse o, más probablemente, en La Canadiense. El parto fue poco convencional: el ascensor del hotel se quedó entre dos pisos y tuvieron que sacar a su madre por la parte del techo. Los padres, personas de carácter, no se amilanaron por la situación y como Jinx tenía prisa por salir no hubo problemas. En todo fue precoz: a los 18 meses ya era una experta nadadora y lo de aprender a leer y escribir, fue igual de rápido. Hacia 1923 y por motivos profesionales la familia se trasladó a Chile. Estudió en el Santiago College y ganó varios campeonatos de natación con el club Stade Francais. Estuvieron alrededor de 10 años hasta 1933 en que a causa de un golpe de estado, seguido de sucesivas revoluciones y contrarrevoluciones, tuvieron que abandonar el país y cuanto poseían.
CALIFORNIA
Su padre empezó a trabajar en la compañía de aguas de Los Ángeles. Su madre compaginaba la casa, el deporte y la educación y entrenamiento de Jinx y los dos hermanos pequeños, con una intensa vida social y una incipiente dedicación al trabajo de mamá de futura estrella. Marguerite fue lo que hoy se conoce como una emprendedora y entre las dos montaron en 1941, en uno de los dos garages de su residencia en el boulevard Caluenga de Hollywood, un estudio acondicionado para exhibir y vender géneros de lana en exclusiva de la fábrica de telares Tillet de Taxco (México). El éxito fue total, según explicaba con pelos y señales, María Fernanda Altamira, corresponsal de Ecran en Hollywood. La revista consideraba chilena a Jinx y era frecuente la publicación de reportajes y fotografías.
PADRES E HIJOS
Los años dejaron claro que Eugene y Marguerite fueron unos padres muy competentes. Jinx siempre fue fiel a sus tres patrias, como decía ella, Barcelona, Chile y Estados Unidos y en entrevistas decía, a propósito de su niñez y adolescencia como, empezada al pie del Tibidabo y continuada en las estribaciones de los Andes.
![]() |
Jinx ganó campeonatos de natación de juveniles
y su madre, de tenis amateur en Chile y Brasil
|
![]() |
Tom, Jinx, Eugene, Marguerite y Bob, campeón en Wimbledon en 1948 |
1947. Jinx visita a Fred McMurray y Paulette Goddard en un rodaje |
La madre de Jinx advirtió desde el primer momento su facilidad para aprender, capacidad de concentración y autodisciplina. Su vitalidad, carácter extrovertido, fotogenia y simpatía eran los complementos perfectos. El club era frecuentado por cineastas, diseñadores, publicistas, fotógrafos, escritores y exiliados de muy diversas profesiones, que se habían instalado en California huyendo del terror nazi. Allí la descubrió un cazatalentos de Warner Bross, que le ofreció un contrato para trabajar en las versiones españolas de películas rodadas simultáneamente en varios idiomas, aunque con un equipo técnico y artístico adaptado a las necesidades de cada país. Como Jinx aparentaba más años de los que tenía, pudo interpretar personajes adultos en Rosa de Francia, 1935, de Fox Corporation, dirigida por Gordon Wiles y El carnaval del Diablo, 1936, de Grand National Pictures; dirigida por Crane Wilbur, en ambos casos en papeles secundarios pero destacados.
![]() |
El tenis pasó a un 2º plano y solo participó en campeonatos oficiales esporádicamente |
COVER GIRL Nº 1
Empezó en el mundo de la publicidad casi simultáneamente. El fotógrafo Paul Hesse la escogió como modelo de portada para el número de Julio de 1937 de la revista The American Magazine. En solo unas semanas recibió ofertas de numerosas publicaciones. De común acuerdo con sus padres decidió dejar los estudios y dedicarse profesionalmente a la publicidad y al cine.
![]() |
Paul Hesse |
![]() |
Poses en el suelo. Un cuerpo escultural, disciplinada, optimista y fotogénica: la modelo ideal |
![]() |
LIFE le dedicó portadas y extensos reportajes |
1941, foto de A.L: Whitey Schafer con un fondo de fotos de Jinx |
CINE
Entre 1939 y 1945 participó en numerosas películas de Serie B, principalmente en los Estudios Columbia, en films musicales o de aventuras, como Two señoritas from Chicago, Lucky legs, Sweet heart of the fleet o Nine girls. Su intervención en el film Cover Girl fue en calidad de máxima exponente de las modelos de portada, dado que seguía siendo la nº 1 y el ejemplo que se suponía que debía seguir el personaje protagonizado por Rita Hayworth, una aspirante a cover-girl, que sueña con conseguirlo ante la inquietud de un atribulado novio y manager, Gene Kelly.
![]() |
1941.Presentación de Saludos amigos, de Walt Disney, entre Mona Maris, actriz argentina, y Jinx, |
Durante la 2ª Guerra Mundial, Jinx intervino en numerosos espectáculos para las tropas en el Frente del Pacífico. Además de jugar partidos de exhibición con otros tenistas o con combatientes, intervino activamente en los espectáculos musicales como cantante, animadora y presentadora del resto de los invitados. Es posible que en este momento empezara a ver, dada su buena sintonía con los espectadores y su capacidad para conducir los espectáculos, que reunía condiciones para ello. La opinión favorable de Tex McCrary, organizador de las giras, debió ser determinante. McCreary supo calibrar a la perfección la diferencia que había en la forma con que ella captaba la atención del auditorio y la mantenía sin que decayera, comparado con la mayoría de los profesionales que la acompañaban en las giras. La relación entre ellos se fue haciendo más íntima y meses después contrajeron matrimonio.
![]() |
1942. Hospital Corona Naval. El Cabo Greeves utiliza la muleta para mostrar como utilizó una ametralladora contra los aviones japoneses en Pearl Harbour. Detrás Rita Hayworth y Jinx, que se implicó plenamente para colaborar en el esfuerzo bélico. |
Tex McCrary, periodista, relaciones públicas y publicista, estaba muy ligado al Partido Republicano. Su opinión fue esencial para convencer al general Eisenhower de que la posibilidad de derrotar a Adlay Stevenson en las elecciones de noviembre de 1951 era real. Era uno de esos personajes voluntariamente en un segundo plano en política, al que se le encomendaban misiones diplomáticas discretas. Participó activamente con Jinx en sucesivas convocatorias electorales, para Eisenhower y Nixon. En 1954 Jinx fue nombrada directora de la división de mujeres del Partido Republicano.
Buscando el nombre de Jinx en la Hemeroteca de La Vanguardia sólo aparece con motivo de su visita a Barcelona en compañía de su esposo, Tex McCrary, el 29 de Julio de 1951. Dado el historial de McCrary en misiones diplomáticas y la implicación de Falkenburg en política, considero muy probable que fuera una visita de tanteo político, con dos aspectos significativos:
a) Consultar el apoyo a la candidatura de Eisenhower entre las fuerzas de ocupación y delegaciones diplomáticas y comerciales norteamericanas en Europa, ya que visitaron varios paises. b) Dado que España seguía sometida a boicot, Tex y Jinx comentaron durante la entrevista la posibilidad de hacer cambios en las relaciones entre los dos países, anunciando la próxima visita del General Vandenberg para impulsar nuevas relaciones económicas.
Los acontecimientos dejan claro que los dos aspectos dieron el resultado que se buscaba: Seis meses después, en Enero de 1952, Barcelona recibía la primera visita de la VI Flota y Eisenhower ya era presidente. Era el principio del desbloqueo. En un plano anecdótico, en 1953 Luis García Berlanga satirizó el acontecimiento en Bienvenido, Mr. Marshall, y en otro todavía más anecdótico, en esos años y en una agencia de viajes de Barcelona de la zona Pº de Gracia y alrededores, a un niño de 11 años -aquí, un servidor- le dieron, en su condición de coleccionista habitual, el folleto de 20 páginas que había sobrado de los que se entregaron a los miembros de la VI Flota para que se informaran sobre la ciudad. ¿Editarlo, sería una iniciativa de Tex McCrary, que se las sabía todas?
![]() |
Hubiera quedado muy bien una página
con algo parecido a lo del anuncio de Clairol: "Jinx says: I was born in Barcelona!" |
Acabada la guerra y con el país camino de recuperar la normalidad el desarrollo de la televisión provocó que las productoras de cine empezaran a tener dificultades. Jinx era consciente de sus limitaciones como actriz y de que su carrera cinematográfica había dado de sí cuanto cabía esperar. Vio con claridad que su futuro estaba en la Radio y en especial en la Televisión, pero como presentadora y entrevistadora. McCrary y ella crearon un tipo de programas –conocido como Talk-show– que con el tiempo ha sido imitado infinidad de veces en emisoras de todo el mundo. Su facilidad para comunicarse y atraer el interés del publico y de las personas entrevistadas, fuesen famosas o no, le permitió adaptarse sin problemas a ambos medios y acceder a cualquier tipo de personaje, con temas particularmente controvertidos que otras cadenas preferían soslayar. Eran programas de alcance nacional, como Hy Jinx! en radio o At home en TV. A principios de los 50s tenían dos programa de radio, uno de TV y una columna en el New York Herald Tribune.
![]() |
La relación entre Eleanor Roosevelt y Jinx fue frecuente y muy cordial |
![]() |
Jinx y Tex, radio, televisión, prensa y política |
![]() |
Con Grace Kelly, la novia, navegando hacia Mónaco. Jinx la aconsejó en sus inicios de modelo en NYork a finales de los 40s |
![]() |
EL Debate de la Cocina. Nixon (vicepresidente) y Krushchov. Al fondo a la izq, Jinx. A la derecha El inexcrutable Brezhnev |
![]() |
Con Glenn T. Seaborg, Premio Nobel de Química en 1951 |
FAMILIA
Da la impresión de que a su manera, nada convencional, fueron unos padres aceptables, dadas sus diversas profesiones y la intensidad con la que las vivieron.
Formaban un matrimonio en el que el trabajo constituía la parte principal, con una notable participación en la política y la vida social, de forma que la vida familiar quedaba en un segundo plano. Estando ambos en ciudades distintas, se cuenta una anécdota que es particularmente reveladora. Sucedió durante una de las habituales conversaciones telefónicas sostenida entre ellos cuando estaban alejados por motivos profesionales:
Da la impresión de que a su manera, nada convencional, fueron unos padres aceptables, dadas sus diversas profesiones y la intensidad con la que las vivieron.
Formaban un matrimonio en el que el trabajo constituía la parte principal, con una notable participación en la política y la vida social, de forma que la vida familiar quedaba en un segundo plano. Estando ambos en ciudades distintas, se cuenta una anécdota que es particularmente reveladora. Sucedió durante una de las habituales conversaciones telefónicas sostenida entre ellos cuando estaban alejados por motivos profesionales:
Tex:
Querida, ¿cómo están los niños?
Jinx: ¿Los
niños? Pensaba que estaban contigo.
RESUMIENDO
Creo
que la fascinación que Jinx producía en su tiempo y que perduró hasta
su retirada, no era fruto de unas circunstancias o modas puntuales sino de lo
que los franceses definen como la joie de
vivre. Una manera de ser que contagiaba a quienes la trataban personalmente y que transmitía también a través de las fotos, las películas, la radio, la televisión, la publicidad o en el contacto casual y rápido con quienes se le acercaban. Como ocurre con la actriz Doris Day, es difícil encontrar una foto en la que no se refleje su optimismo y haga sentir que es capaz de afrontar cualquier situación por complicada que sea, sin perden el ánimo. En un lenguaje coloquial, diría que era una personas que se hacía querer, sin premeditación. Era así.
![]() |
La maravillosa foto de
John Florea, con Gertude "Gussie" Moran y Jinx, recoge con total fidelidad su contagiosa alegría de vivir. La gente lo captaba. La cantidad de “fans” que tenía llegó a ser superior a la de la mayoría de las grandes estrellas de cine de su época. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario