![]() |
En
este cartel no aparece el nombre de Sara Montiel, pero sí en el siguiente que coloco, probablemente porque entre ambos su cotización como actriz había cambiado |
Todo ello, tras entretenidas pesquisas que le causaron gran satisfacción al arqueólogo bloguero cuando le sirvieron para mejorar su trabajo, pero también un profundo desasosiego si duendes y malandrines, disfrazados de sesudos comentaristas, intentaban darle gato por liebre.
FICHA TÉCNICA DEL ENCANTAMIENTO
Producción: Chamartin P.C. (España)-Elemsee Overseas Productions (USA)
Distribución: United Artist
Directores: Robert Elwyn, Luis María Delgado
Guión: John Meehan Jr., Tibor Rives
Fotografía: Don Malkames
Música: Elizabeth Firestone
Intérpretes: Nils Asther, Nancy Coleman, Roland Young, Sara Montiel, Margaret Wycherly, José Suarez, Julia Caba Alba, Juanita Manso...
Rodaje: 1950.
Estreno: 1953
![]() |
Este cartel de Fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria (España), nos cuenta de qué va la película. |
![]() |
José Suarez, el marido seductor que desaparece y la millonaria seducida |
Nancy Coleman, MaryEllen, y Nils Asther, Henri, esposo de alquiler |
![]() |
Asther y Sara Montiel (Aisa), amante despechada |
![]() |
Aisa
dispuesta a eliminar a su rival con la ayuda de una serpiente. Sus planes fallan y Henri y MaryEllen se enamoran y se casan de verdad. |
Durante las décadas de los años 1960s y 70s las coproducciones entre productoras españolas y extranjeras eran habituales, hasta el punto de constituir una parte muy importante de la producción total. Durante los 50s fueron poco frecuentes, en especial en la primera mitad. "Aquel hombre de Tánger" es un caso verdaderamente atípico por tratarse de una coproducción entre España y EEUU, en pleno aislamiento del Régimen Franquista, que llevaba años afectando a la distribución de las películas de Hollywood. Basta, para hacerse una idea, con la fecha de estreno en España de una superproducción de David O. Selznick de los años 40s, "Duelo al Sol", que se estrenó en el Cine Tivoli de Barcelona durante las Navidades de 1953, con siete años de retraso.
En este cartel no aparece el nombre de Sara Montiel,
pero sí en el siguiente que coloco, probablemente porque
entre ambos su cotización como actriz había cambiado
En este cartel no aparece el nombre de Sara Montiel,
pero sí en el siguiente que coloco, probablemente porque
entre ambos su cotización como actriz había cambiado
Cuando Sara Montiel fue contratada para esta película ya estaba trabajando en México, a donde se había trasladado, cansada del tipo de películas que le ofrecían en España, en donde los
principales papeles eran para Amparo Rivelles, Aurora Bautista, Ana
Mariscal o Blanca de Silos, todas
mayores que ella y algunas con tradición familiar en cine y teatro. Por otra parte, las múltiples limitaciones de la industria cinematográfica española eran un freno constante a cualquier intento de progresar. Vió con claridad que a pesar de sus cualidades la estaban encasillando en un determinado tipo de papeles y decidió marcharse. Decisión que terminaría por tomar Rivelles en la segunda década de los 50s, viendo como su propia carrera en el cine iba cuesta abajo, aunque, en su caso, influyeron cuestiones personales. Sin embargo, Montiel regresó en Agosto de 1950, meses después de emigrar, porque su participación en Aquél hombre de Tánger le pareció una buena oportunidad para darse a conocer en Estados Unidos, su verdadero objetivo. La presencia de dos actores consagrados como Nils Asther y Roland Young era un buen aliciente. En Diciembre, terminada su participación pero rodándose todavía algunas secuencias, volvió a Méjico, en donde su trabajo era mucho más valorado. Sus siguientes películas, grandes éxitos, le facilitaron recibir una oferta en firme para rodar en Hollywood.
Aquel hombre de Tánger reunía todas las condiciones para deambular de cine en cine por las carteleras con más pena que gloria, como así fue. Era uno de esos films que se estrenaban en España en los días previos a la Navidad para cubrir el cupo de películas nacionales, con vistas a presentar el estreno navideño destacado el 22 o 23 de Diciembre, a no ser que inesperadamente dicha película tuviera éxito, en cuyo caso se posponía el estreno previsto. No fue así: estuvo en cartel del 14 noche al 21 tarde en el Cine Montecarlo. En esas mismas fechas se estrenó en el Cine Coliseum, Nadie lo sabrá, protagonizada por Fernando Fernán Gomez con el mismo propósito: cubrir cuota y retirarla en menos de una semana; en este caso, para ser substituída por El mayor espectáculo del mundo, de Cecil B. de Mille.
El paso del tiempo no la ha dejado peor que otras de la misma época -hechas con más medios-, por la sencilla razón de que en ningún momento se confió en que tuviera éxito. Los mimbres con los que se hizo el cesto aparentemente no daban para mucho más: un presupuesto insuficiente; un argumento muy manido y unos diálogos poco inspirados; intérpretes destacados en su momento, pero ya en el ocaso de sus carreras, dos de ellos jóvenes pero poco conocidos; dos directores, el debutante Robert Elwyn -que no volvió a dirigir-, y Luis María Delgado, casi debutante y de larga y nada deslumbrante trayectoria posterior, si es que efectivamente fue él quien codirigió...
La crítica del periódico barcelonés La Vanguardia, firmada por P.V.B. el día 15, siguiente al del estreno, no ayudó a despertar el interés por la película. Como prueba evidente de lo poco que se esperaba de ella, en esa misma página ya se empezaba a anunciar -aunque no se dijera la sala- la película escogida para substituirla, "Mandy", una producción inglesa de J.Arthur Rank, dirigida por Alexander Mackendrick y protagonizada por la actriz infantil, Mandy Miller, con Phyllis Calvert y Jack Hawkins.
Del periódico La Vanguardia del 15 Diciembre 1953, con la crítica
y el anuncio de la que van a estrenar inmediatamente en el mismo cine
|
Con todo, pasados los años; es una muestra interesante de una época y de una manera de hacer cine que ya estaba anticuada cuando se realizó. Sin embargo, con un guión mejor, unos diálogos menos insulsos y un director más competente se hubiese podido conseguir una buena película. Los intérpretes daban para mucho más, cualquiera que fuese su estatus en el momento de rodar la película. Entre ellos hay nombres conocidos y recordados, como Nils Asther y Roland Young, que protagonizaron o tuvieron papeles muy destacados en películas notables junto a grandes estrellas. Otros, debutaron en el cine ya mayores, como Margaret Wycherly, o Juana Manso, pero en papeles de importancia. En cuanto a Sara Montiel, en muy poco tiempo se convertiría en una estrella y la primera española en destacar en Hollywood después de María Alba, veinte años atrás (4ª entrada más seguida en este mismo blog) y Conchita Montenegro (próximamente). José Suarez fue uno de los actores más destacados de los años 50s y buena parte de los 60s, con películas muy notables en su historial.
Sea este breve recordatorio -principalmente en imágenes- un reconocimiento a la labor de todos ellos y, también, una buena manera de comprobar que esos hilos de los que tira el investigador amateur para desenredar un ovillo enredado, no vienen todos de la misma madeja, sino de varias, a cual más interesante.
ALGUNOS RESPONSABLES DEL ENCANTAMIENTO
NILS ASTHER (1897-1981)
![]() |
Los comienzos, en Dinamarca |
![]() |
Con Greta Garbo en The single standard, MGM, Clarence Brown, 1929 |
![]() |
Con Joan Crawford |
![]() |
The right to romance, con Ann Harding, 1933 |
![]() |
Caracterizado de chino en The bitter tea of General Yen, 1932, Columbia, Frank Capra, con Bárbara Stanwick |
![]() |
Con Kay Francis durante un descanso |
![]() |
Años 40s: secundario en Serie B o protagonista en Estudios menores |
![]() |
Su última película, ya en su país natal |
![]() |
Una estrella merecida |
NANCY COLEMAN (1912-2000)
![]() |
Desperate journey, Warner, 1942, Raoul Walsh, con Errol Flynn, Ronald Reagan y Arthur Kennedy |
![]() |
"Una tal Nancy Coleman",
según la califican en un blog, con Olivia de Havilland, Ida Lupino, Paul Henried, Arthur Kennedy... |
![]() |
Después del rodaje de Aquel hombre de Tánger se pasó a la TV y no reapareció hasta 1969 en un papel secundario en Slaves, protagonizada por Stephen Boyd y la cantante Dionne Warwick |
ROLAND YOUNG (1887-1953),
una muy notable trayectoria, como se puede comprobar
![]() |
His double life, 1933 Paramount, con Lillian Gish |
![]() |
This is the night, 1932, Paramount, Frank Tuttle, con Lili Damita, primera esposa de Errol Flynn, años después |
![]() |
Historias de Filadelfia, 1939. George Cukor contó con él en varias películas |
![]() |
La mujer de las dos caras, 1941, con Greta Garbo |
![]() |
Una estrella tan merecida como la de Nils Asther |
SARA MONTIEL (1928-2013)
![]() |
Empezó en boda, 1944, de Raffaelo Matarazzo, con
Fernando Fernán Gomez. Trabajarían juntos en varias películas |
![]() |
Las fotos de grupo, con el equipo técnico y artístico
fueron algo habitual durante buena parte de su carrera:
Se fue el novio, 1945, de Julio Salvador
|
![]() |
Una
de esas películas si no maldita, casi. Estaba basada en una novela de Luisa María Linares, con guión de ella misma y de Margarita Robles, protagonista con Sara Montiel y Emilio Ruiz |
![]() |
Don Quijote, 1946, Rafael Gil, con Rafael Rivelles |
![]() |
Locura de amor, 1948, Juan de Orduña, con Aurora Bautista y Fernando Rey |
![]() |
Pequeñeces y El Capitán Veneno, dos de sus últimas películas antes de emigrar a México. Ya tenía claro que no iba a pasar del 2º papel femenino o de mero soporte del protagonista, si era el 1º |
![]() |
Sus éxitos en México no pasaron desapercibidos, especialmente en Francia |
![]() |
Cárcel de mujeres, 1951, Luis M. Delgado, con Katy Jurado y Miroslava |
![]() |
Sara Montiel en Hollywood: películas y compañeros de profesión,
en esta foto, con Gary Cooper y Burt Lancaster
|
![]() |
En el set de rodaje de The burning hills (Colinas ardientes), 1956,
Stuart Heisler, con sus protagonistas, Natalie Wood y Tab Hunter
|
![]() |
Una compañera de trabajo divertida con todos, estrellas y figurantes |
![]() |
Run of the arrow (Yuma), 1957, Samuel Fuller, con Rod Steiger y Charles Bronson
|
![]() |
Con Rock Hudson |
![]() |
Serenade, 1956, Anthony Mann,
con Mario Lanza, Joan Fontaine y Vincent Price |
![]() |
Sargento York, 1941, Howard Hawks, con Gary Cooper.
Nominada al Oscar como actriz de reparto, que ganó Mary Astor
|
![]() |
Su interpretación más recordada: "Ma Jarrett", la mamá de Cody,
en White heat (Al rojo vivo), 1949, Raoul Walsh, con James Cagney ,
Virginia Mayo y Edmond O'Brien
|
![]() |
Cody Jarrett (James Cagney) le dedica a su madre el espectáculo
|
JUANA MANSÓ (1872-1957)
![]() |
![]() |
Como actriz de cine empezó, ya mayor, en papeles secundarios |
JOSÉ SUAREZ (1919-1981)
![]() |
Con Betsy Blair en Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem, 1956 |
![]() |
A tiro limpio, de Francisco Perez-Dolz, 1963. Una estación de metro, que por necesidades del guión no era la que se indica en la pared del andén |
![]() |
La sfida, 1958, Francesco Rosi, con Rossanna Schiaffino |
![]() |
Il magistrato, 1957, Luigi Zampa, con Jacqueline Sassard
y Claudia Cardinale, todavía en un paple secundario
|