SEGUNDA ETAPA DE SU CARRERA: 1947 - 1960
Alguna de las películas de la etapa inglesa de Deborah Kerr, que se citan en la primera parte del trabajo sobre ella, no se estrenaron en Estados Unidos en su momento; se hizo más tarde, ya acabada la guerra, a partir de la buena acogida de las películas realizadas a partir de 1945, Hatter's castle, Perfect Extrangers y Black narcissus, que se estrenaran con gran éxito de público y crítica. Películas hechas ya con participación importante o incluso mayoritaria -en la distribución o en la producción- de Paramount y, principalmente, MGM. El interés que parecía mostrar por ella el público americano y los medios de comunicación hizo que MGM decidiera contratarla.
El Estudio solía apoyar con decisión a un intérprete joven si realmente creía en sus posibilidades. Un buen ejemplo fue la malograda actriz Susan Peters, (ver la entrada "Susan Peters, a new star for you", en este blog). No siempre ocurrió así y hubo intérpretes bajo contrato que fueron cedidos a otras productoras para una película concreta, generalmente en intercambio con otro. Clark Gable es el mejor ejemplo, con It happened one night (Sucedió una noche), Columbia, 1934, con Oscar al mejor actor incluido. El film tuvo un enorme éxito y lo convirtió en una estrella.
De las posibilidades de Deborah Kerr estaban convencidos en MGM y se vio claro desde su primera película en Hollywood, precisamente con Gable. Era un vehículo para relanzar la carrera del actor; que no había superado la trágica muerte de su esposa, Carole Lombard y su participación activa en la Segunda Guerra Mundial, pero sirvió para confirmar las expectativas sobre ella. Los números de esta etapa americana son claros: 25 películas en 13 años, todas como protagonista femenina en grandes producciones o superproducciones con los grandes actores de su generación... y de la anterior. Deborah Kerr demostró con creces que la confianza que habían depositado en ella estaba justificada. Una actriz completa, capaz de meterse en la piel de sus personajes, cualesquiera que fueran sus características.
![]() |
La primera película en Hollywood, con un Gable que intenta centrarse en su carrera, fiel a su estilo, el de los actores de gran personalidad: el personaje se hace a ellos, no ellos al personaje. |
![]() |
En If winter comes y Edward, my son, la publicidad ya no la presenta como en The hucksters: The girl for Gabl", en The story for Gable |
![]() |
En Edward, my son, el director es George Cukor, aunque lo diminuto de las letras en los carteles de la época al citar a los directores hace difícil advertirlo |
Quo Vadis se rodó en Italia, en los Estudios de Cinecittá. En su momento se especuló con la visita de Bárbara Stanwick a Roma Para estar con Robert Taylor, una pareja que parecía pasar por malos momentos. Luego se supo que fue el último intento de salvar un matrimonio en crisis y la pareja se divorció semanas después.
![]() |
Una de las películas de aventuras más entretenida que he visto. La versión de 1985, J. Lee Thompson, con Richard Chamberlain y Sharon Stone, fue muy inferior. |
![]() |
Un maquillaje excesivo y el Technicolor de la época pudo favorecer la impresión de que Deborah Kerr era algo mayor para el papel de Ligia en Quo Vadis, pero... |
![]() |
... En la versión de 1925 de Gabriellino D'Annunzio- Georg Jacoby, Cinematográfica Italiana- First National; Lillian Hall-Davis también tenía 27 años. Fue actriz de Alfred Hitchcock en su primera época. |
Hay personas poco inclinadas a reconocer en su justa medida los méritos de otras, por merecidos y evidentes que sean. Deborah Kerr, persona discreta, que vivía su vida, hacía su trabajo y no fomentaba las relaciones públicas para conseguir reconocimientos, nunca se quejó. (Las consideraciones sobre este tema estarán en la tercera parte).
Respecto a sus interpretaciones en esta época concreta, y dentro de un nivel muy alto, hay varias películas que destacan sobre las demás por su calidad y porque dan una idea muy exacta de su capacidad para cambiar de registro. Personajes que permiten apreciar la soltura y verosimilitud con que Deborah Kerr se movia en cualquiera de los diversos terrenos de la interpretación; fuese alta comedia, comedia dramática, drama, melodrama, suspense, o aventura. Incluso, en una película malograda por un mal guión o una dirección equivocada. Y todo ello, sabiendo adaptar su aspecto físico a lo que requería el personaje. De forma natural, sin estridencias, a base de sentido común, inteligencia y sensibilidad.
Así, pues, y dado que este trabajo sobre ella no pretende ser un compendio de toda su carrera, cito aquellas películas que considero particularmente representativas. Las vi cuando se estrenaron en Barcelona, mi ciudad. Unas me gustaron más que otras, dentro de un nivel de agrado e interés considerable. Alguna las volví a verde ellas por segunda vez en televisión, bastantes años más tarde. Los años pasados no habían erosionado seriamente la validez de las películas: eran buenas películas por muy diversas razones, entre las cuales las están las interpretaciones de Deborah Kerr y de sus compañeros de reparto.
![]() |
Podría haber colocado la archiconocida foto de Deborah Kerr y Burt Lancaster besándose apasionadamente en la playa; pero creo que éstas son más significativas para apreciar el cambio físico y psicológico del personaje |
![]() |
John Kerr fue un actor de rápida ascensión y veloz declinar. Ganó el Premio Tony de Teatro por Tea and Simpaty dos años antes. A finales de los 60s se doctoró como abogado y solo apareció esporádicamente en televisión |
![]() |
Una de las grandes comedias de los años 50s, An affair to remember (Tú y yo), era un remake de Love affair, 1939, también dirigida por Leo McCarey, protagonizada por Irene Dunn y Charles Boyer, con el mismo guión |
![]() |
Una pareja que coincidiría en varias películas y en los años 80s, en un telefilm, Reunión en Fairborough,1985 |
![]() |
Una interpretación muy diferente a cualquiera de las anteriores, aunque también se podría decir de David Niven y Rita hayworth |
![]() |
En el blog Via Margutta 51, Los héroes también lloran, 1956, aparece como una de las películas que llevaron a Clara Fercovic de la Presa a pensar que, con esos intérpretes, se podría haber hecho algo mejor. |
![]() |
Lo que son las cosas: Robert Mitchum destacaba más por su personalidad que por su expresividad, bastante escasa, de ahí que resulte curioso que le planteara al director de Sólo Dios lo sabe, John Huston, sus dudas sobre la capacidad de Deborah Kerr para captar los matices de su personaje. El rodaje y los enfrentamientos entre la actriz y el director disiparon las dudas del actor y posteriormente trabajaron juntos en diversas ocasiones. |
DETRÁS DE LAS CÁMARAS
![]() |
Una pausa en el rodaje de The Hucksters, su primera película en Hollywood. Aniversario de Clark Gable, con Mirna Loy |
![]() |
Pausa en el rodaje: con Robert Taylor y Mervin LeRoy y aprovechando el tiempo. Ligia hace punto y Marco Vinicio escribe |
![]() |
Julio Cesar tuvo un reparto espectacular. Con Greer Garson y Marlon Brando. |
![]() |
Un momento del rodaje de la una de las secuencias más famosas de la Historia del Cine y la actriz con algunos compañeros de rodaje: Montgomery Clift, Frank Sinatra y Donna Reed, jugando a golf. |
![]() |
Un momento de diversión con William Holden durante una pausa de la fallida The proud and profane |
![]() |
David Niven y ella fueron buenos amigos. Una pausa en el rodaje de Bonjour tristesse |
![]() |
Concentrarse en una secuencia de amor no siempre es fácil, sea en un Estudio; en Exteriores, bañados por las olas en De aquí a la eternidad, o hablando en la arena en Beloved infidel, con Gregory Peck, mientras dirige Henry King y su equipo le rodea |
FILMOGRAFÍA
Fuente: Wikipedia
(con leves retoques y las 6 nominaciones al Oscar, con sus ganadoras)
- Página en blanco (The Grass Is Greener, 1960) de Stanley Donen
- Tres vidas errantes (The Sundowners, 1960) de Fred Zinnemann. Nominada. Oscar para Elizabeth Taylor por Una mujer marcada.
- Días sin vida (Beloved Infidel, 1959) de Henry King
- Tu marido... ese desconocido (Count Your Blessings, 1959) de Jean Negulesco
- Rojo atardecer (The Journey, 1959) de Anatole Litvak
- Mesas separadas (Separate Tables, 1958) de Delbert Mann. Nominada al Oscar. Ganadora: Susan Hayward por Quiero vivir.
- Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse, 1958) de Otto Preminger
- Tú y yo (An Affair to Remember, 1957) de Leo McCarey
- Sólo Dios lo sabe (Heaven Knows, Mr. Allison, 1957) de John Huston. Nominada Ganadora:Joanne Woodward por Las tres caras de Eva.
- Té y simpatía (Tea and Sympathy, 1956) de Vincente Minnelli
- El rey y yo (The King and I, 1956) de Walter Lang. Nominada. Oscar a Ingrid Bergman por Anastasia.
- Los héroes también lloran (The Proud and Profane, 1956) de George Seaton
- Vivir un gran amor (The End of the Affair, 1955) de Edward Dmytryk
- De aquí a la eternidad (From Here to Eternity, 1953), Fred Zinnemann. Nominada. Oscar a Audrey Hepburn por Vacaciones en Roma
- La mujer soñada (Dream Wife, 1953) de Sidney Sheldon
- Julio César (Julius Caesar, 1953) de Joseph L. Mankiewicz
- La reina virgen (Young Bess, 1953) de George Sidney
- Tempestad en Oriente (Thunder in the East, 1952) de Charles Vidor
- El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1952) de Richard Thorpe
- Quo Vadis? (Quo Vadis?, 1951) de Mervyn LeRoy
- Las minas del rey Salomón (King Solomon's Mines, 1950) de Andrew Marton y Compton Bennett
- Por favor, créeme (Please, Believe Me, 1950) de Norman Taurog
- Edward, mi hijo (Edward, My Son, 1949) de George Cukor. Nominada. Oscar para mejor actriz a Olivia de Havilland por La heredera.
- Si llega el invierno (If Winter Comes, 1947) de Victor Saville
- Mercaderes de ilusiones (The huckters,1947) de Jack Conway
No hay comentarios:
Publicar un comentario