Acerca de
Akira Kurosawa, Junichiro Tanizaki,
Rashomon, Las hermanas Makioka,
Machiko Kio y Claire Bloom
![]() |
Rashomon: Cartel original, con Toshiro Mifune y Machiko Kyo |
Es un recorrido en varias etapas con diversas notas complementarias, necesarias para llegar al final: la recuperación del interés por una cultura lejana, distinta, atrayente y desconcertante en ocasiones. No se trata de un estudio sobre la carrera de Akira Kurosawa, ni siquiera un breve semblanza, lo cual no quiere decir que cuanto comento esté falto de rigor. Lo tiene, en cuanto a lo que pretende:
La enorme impresión que produjo en un niño de 11 años y en su hermana de 14 la visión de Rashomon, en un lugar tan poco propicio como la terraza de verano de un cine de pueblo, Jumilla (Murcia), en la España de 1953. Sesión de cine de notables contrastes: empezó con la actualidad a cargo del NO-DO, típica de aquellos tiempos: idílica y superficial para noticias nacionales, entre turbulenta y anecdótica en las del extranjero y siniestra para las referentes a más allá del Telón de Acero. Combinadas con eventos sociales, fiestas típicas, toros y deportes, en un excelente lavado de cerebro para unos, motivo de indignación para otros o de inmenso aburrimiento para la mayoría. Luego, “Rashomon”, dirigida por Akira Kurosawa, con un guión basado en un cuento de Ryunosuke Akutagawa. El recorrido del leñador por el bosque arrancó diversos comentarios jocosos, que fueron in crescendo, pero conforme avanzaba la trama, cesaron. Quieras que no, había algo nuevo que pocas personas, o puede que ninguna, había visto hasta entonces en una película: una historia contada bajo cuatro puntos de vista, los de unos personajes muy dispares. La historia enganchó a los espectadores -por brutos que fueran algunos- y los comentarios cesaron. El talento de Kurosawa y de aquel excelente grupo de actores se impuso a cualquier otra consideración. Con todo, a su término se produjo un espontáneo y masivo suspiro de alivio porque la inmensa mayoría de los espectadores no estaba acostumbrado a ver dramas, sino dramones, fueran del país, argentinos o mejicanos.
La enorme impresión que produjo en un niño de 11 años y en su hermana de 14 la visión de Rashomon, en un lugar tan poco propicio como la terraza de verano de un cine de pueblo, Jumilla (Murcia), en la España de 1953. Sesión de cine de notables contrastes: empezó con la actualidad a cargo del NO-DO, típica de aquellos tiempos: idílica y superficial para noticias nacionales, entre turbulenta y anecdótica en las del extranjero y siniestra para las referentes a más allá del Telón de Acero. Combinadas con eventos sociales, fiestas típicas, toros y deportes, en un excelente lavado de cerebro para unos, motivo de indignación para otros o de inmenso aburrimiento para la mayoría. Luego, “Rashomon”, dirigida por Akira Kurosawa, con un guión basado en un cuento de Ryunosuke Akutagawa. El recorrido del leñador por el bosque arrancó diversos comentarios jocosos, que fueron in crescendo, pero conforme avanzaba la trama, cesaron. Quieras que no, había algo nuevo que pocas personas, o puede que ninguna, había visto hasta entonces en una película: una historia contada bajo cuatro puntos de vista, los de unos personajes muy dispares. La historia enganchó a los espectadores -por brutos que fueran algunos- y los comentarios cesaron. El talento de Kurosawa y de aquel excelente grupo de actores se impuso a cualquier otra consideración. Con todo, a su término se produjo un espontáneo y masivo suspiro de alivio porque la inmensa mayoría de los espectadores no estaba acostumbrado a ver dramas, sino dramones, fueran del país, argentinos o mejicanos.
![]() |
La duración del recorrido del leñador por el bosque provocó
la impaciencia de gran parte de los espectadores de la terraza de verano de un cine de Jumilla, en 1953 |
![]() |
El leñador, uno de los personajes clave |
![]() |
Un momento del rodaje: Toshiro Mifune y Machiko Kyo actúan bajo la atenta mirada de Akira Kurosawa |
Sin solución de continuidad empezó la otra película, "Un caballero andaluz", con Carmen Sevilla y Jorge Mistral. La explosión de júbilo fue casi unánime.
![]() |
Desde mi punto de vista de niño, encontré más exòtica "Un caballero andaluz", que "Rashomon". |
El impacto de “Rashomon” sobre nosotros fue instantáneo. Permanente en ella y con altibajos por lo que a mí respecta, pues duró una quincena de años. Luego, otros intereses y una caída radical de películas japonesas en las pantallas de Barcelona y de novelas en las librerías, enfriaron mi interés. Como casi siempre, la atracción se había despertado por generación espontánea, no porque alguien me lo recomendara, leyera una crítica favorable o se vendiera mucho.
De los autores japoneses que leí, Junichiro Tanizaki, fue el preferido. Rebuscando entre mis libros, he conseguido encontrar "Las hermanas Makioka" y "Cuentos crueles", en las ediciones de Seix-Barral, de 1966.
De los autores japoneses que leí, Junichiro Tanizaki, fue el preferido. Rebuscando entre mis libros, he conseguido encontrar "Las hermanas Makioka" y "Cuentos crueles", en las ediciones de Seix-Barral, de 1966.
![]() |
Compré Las hermanas Makioka de Junichiro Tanizaki, en la Librería Astrea, de Barcelona, a mediados de los 1960s |
![]() |
Se han hecho tres versiones de Las hermanas Makioka. Estas fotos corresponden a la 1ª, de 1950 y a la 3ª, de 1983. |
“The outrage”, Martin Ritt.
En 1964, el director Martín Ritt hizo una versión de "Rashomon", "The outrage". La Historia del cine de Hollywood está llena de versiones propias de grandes éxitos del cine europeo o japonés. En ocasiones, importando a sus intérpretes principales y al director de la versión original. No fue éste el caso; Paul Newman, Claire Bloom, Laurence Harvey y Edward G. Robinson fueron sus intérpretes principales. Michael y Fay Kanin fueron los encargados del guión
![]() |
1. La actríz inglesa Claire Bloom y Paul Newmann interpretaron a los personajes de Machiko Kyo y Toshiro Mifune. 2. Laurence Harvey interpretó al marido. |
Machiko Kyo (Osaka, 1924).
La imagen que ha llegado a nuestras pantallas de Machiko Kyo ha sido la de “japonesa de cine”, tradicional. En películas dramáticas, de época y ataviada siempre con el vestido típico, fuera de geisha o de ama de casa. Al igual que en su única película americana, La casa de té de la luna de agosto -aunque en este caso se tratara de una Comedia- producción MGM, dirigida por Daniel Mann; en donde compartió protagonismo con Glenn Ford y Marlon Brando. Era una actriz muy completa, de amplio registro; hacía publicidad y no rehuyó interpretar films de notable contenido erótico. Empezó como bailarina a los 18 años y debutó en el Cine en 1949 en Chijin no Ai. Kurosawa la vió y la escogió para "Rashomon". Kenzi Mizoguchi fue uno de sus directores predilectos.
![]() |
Cuatro fotogramas de "Rashomon" |
![]() |
En un anuncio para Asahi |
![]() |
Marlon Brando, Machiko y Glenn Ford en un descanso del rodaje y en el Set, entre Eddie Albert y Ford, esperando intervenir. |
![]() |
En poses publicitarias y en portadas de revistas |
![]() |
Dos fotogramas de Tanin no kao (Tengo la cara de un extraño), de Hiroshi Teshigahara. Una Machiko muy distinta. |
Charles Chaplin la escogió para protagonizar Limelight (Candilejas). Fue el comienzo de una larga trayectoria en el Cine, simultaneada con el Teatro, en donde precisamente intervino en la versión teatral de Rashomon, en 1959. Años más tarde, ya en su etapa de madurez, fue Lady Marchmain, en la versión para la televisión de Brideshead revisited (Retorno a Brideshead), basada en la obra de Evelyn Waugh, protagonizada por Jeremy Irons, en los comienzos de su carrera.
![]() |
Claire Bloom en una foto de estudio |
![]() |
Recibiendo instrucciones de Charles Chaplin en el set de rodaje de "Candilejas" |
![]() |
Con su esposo, el actor norteamericano Rod Steiger, y su hija |
![]() |
Con Richard Burton en Hamlet. |
![]() |
Con Yul Brinner en "Los hermanos Karamazov". |
![]() |
Con Jeremy Irons en la versión televisiva de "Retorno a Brideshead" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario