O DE COMO SE PUEDE HABLAR DE
CASABLANCA sin citar a
INGRID BERGMAN y HUMPHREY BOGART
No fue fácil resistir la tentación, pero lo conseguí hace cuatro o cinco años en este breve artículo que, en un momento de lucidez, he conseguido pasar (de forma artesanal) de formato PDF a no sé cual, pero ha quedado colocado aquí.
Nota aclaratoria
Se encontrarán a faltar algunos nombres muy significados. Tiene su razón de ser: el apartado dedicado a Casablanca formó parte de un capítulo dedicado a los exiliados europeos en Hollywood, alemanes principalmente, en el libro "Un Hollywood muy personal... y deportivo": por eso no aparecen personajes claves como Claude Rains, por citar el caso más destacado (ver Entradas "Rumbo a California", 1ª, 2ª y 3ª parte, de 25, 27 y 30 de Noviembre de 2014).
El libro, centrado en el Hollywood del período 1930-1939, trascendental en muy diversos apartados, por no decir todos, empezó estando dedicado a la relación entre deportistas y cineastas, pero la magnitud de lo ocurrido en esa década -así como en la anterior y posterior- me hizo adentrarme en otros temas y hacer que aparecieran personajes que en modo alguno tenía intención de citar, pero que se hizo necesario. Así, a cineastas y deportistas se unieron músicos, literatos, científicos, políticos y personajes de la Sociedad de la época (ver Entrada, "Portada y contraportada de...", de 12 de Agosto de 2012).
Aclaraciones finales
El texto está interrumpido. Falta añadir:
"... que se suele menospreciar el calificativo".
A quienes sí debería haber puesto es a los hermanos Epstein, Julius y Philip, que huyeron a finales de la década de los 30s. No lo hice en su momento porque la mayor parte de su labor la hicieron a partir de la década de los 40s. De todas formas, aquí están: